Ir al contenido principal

Búsqueda exámenes, temarios, apuntes , test, esquemas gratis para opositores y estudiantes :

BUSCADOR DE BUSCADORES DE EMPLEO:

Entrada más destacada

1882 preguntas -test con soluciones sobre la constitución española

Compartimos con   vosotros la publicación de nuestra web colaboradora oposicionesyempleo.com  con la publicación en este artículo  1882 preguntas tipo test sobre la constitución española con las correspondientes soluciones. Es aconsejable visionarlo en pc mejor que en móvil aumentando a pantalla completa y la inscripción a la aplicación scribd para que te permita visualizar y/o descargar No olvidemos que la práctica y entrenamiento es el mejor recursos que tenemos para potenciar nuestra preparación sobre conocimientos de la constitución española  ya que es necesario para bastante tipos de oposiciones .  Este documento presenta un test de 1882 preguntas sobre la Constitución española de 1978. El test cubre temas como la historia de las constituciones españolas anteriores, el proceso de redacción y aprobación de la Constitución de 1978, su estructura y contenido, y principios fundamentales como la forma de gobierno y la soberanía nacional. Estos son los ...

Examen oposiciones Enfermería 2006



16. La administración intravenosa de soluciones coloides es habitual en pacientes que precisan:
1. Reducir la osmolaridad plasmática.
2. Aporte de calorías en forma de glucosa.
3. Reponer las pérdidas de sodio.
4. Reposición rápida del volumen intravascular.
5. Reposición de volumen y rehidratación.



17. Una dieta saludable para una persona sana de 40 años debe contemplar unas necesidades
energéticas medias de:
1. 25-30 Kcal/Kg/día (293 Kj).
2. 30-35 Kcal/Kg/día (133Kj).
3. 40-45 Kcal/Kg/día (155 Kj).
4. 50-55 Kcal/Kg/día (112 Kj).
5. 60 Kcal/Kg/día (112 Kj).



18. En una persona que sigue una dieta hiposódica estricta por un problema de salud crónico, es
necesario focalizar la valoración para detectar
la aparición de:
1. Astenia y calambres.
2. Oliguria y sudoración.
3. Estreñimiento, oliguria y vómitos.
4. Poliuria, sudoración y vómitos.
5. Anorexia, astenia e hiponatremia.



19. Son especialmente susceptibles de desarrollar una alcalosis respiratoria los pacientes que
presentan:
1. Hiperventilación.
2. Vómitos y aspiración gástrica.
3. Traumatismo craneoencefálico.
4. Diarrea.
5. Insuficiencia renal crónica.



20. Ante la sospecha clínica de que un paciente presente alcalosis respiratoria, ¿qué valores de
la gasometría arterial confirmarán esta situación?:
1. pH 7,31; PaCO2 52; HCO3
⎯ 28.
2. pH 7,47; PaCO2 31; HCO3
⎯ 21.
3. pH 7,29; PaCO2 30; HCO3
⎯ 20.
4. pH 7,48; PaCO2 50; HCO3
⎯ 30.
5. pH 7,37; PaCO2 40; HCO3
⎯ 24.



21. Al valorar a la Sra. MPS que se encuentra en la fase compensatoria de un shock ipovolémico,
causado por la pérdida de aproximadamente un
20% de volumen sanguíneo tras una agresión
con arma blanca, es probable que presente los
siguientes signos clínicos EXCEPTO:
1. Aumento de la frecuencia respiratoria.
2. Frecuencia cardiaca > 100 lpm.
3. Piel húmeda y fría.
4. Petequias.
5. Inquietud.



22. ¿En qué posición colocará a un paciente en situación de shock hipovolémico para favorecer
una adecuada redistribución de líquidos?:
1. Decúbito supino con extremidades inferiores
elevadas 20º.
2. Trendelemburg modificada, tronco horizontal
y elevación de la cabeza 30º.
3. Trendelemburg modificada, extremidades
- 4 -
inferiores elevadas 20º, rodillas en extensión,
tronco horizontal y elevación ligera de la cabeza.
4. Fowler con rodillas en extensión y extremidades
inferiores elevadas 20º.
5. Semi-Fowler con rodillas en extensión y la
cabeza y extremidades inferiores elevadas un
ángulo de 20º.



23. De acuerdo con la escalera analgésica de la Organización Mundial Salud, al proporcionar
cuidados a pacientes con dolor crónico, es preciso
tener en cuenta que:
1. Los fármacos del primer escalón producen
estreñimiento.
2. Los fármacos del segundo escalón pueden
producir hemorragias digestivas.
3. No se deben administrar fármacos del primer y
segundo escalón juntos.
4. La depresión respiratoria es el efecto adverso
más frecuente de los fármacos del tercer escalón.
5. Los fármacos del tercer escalón no tienen
techo analgésico.



24. Señale una característica de la analgesia controlada por el paciente:
1. Conlleva mayor riesgo de adicción a opioides.
2. Los pacientes requieren menores cantidades de
analgésicos.
3. Solo está indicada en pacientes con dolor
agudo.
4. Su uso está restringido a la vía intravenosa.
5. Se obtiene peor alivio del dolor que con la
analgesia pautada.



25. Señale el enunciado correcto acerca del tratamiento con quimioterapia en pacientes con
cáncer:
1. Siempre debe administrarse en el hospital.
2. Debe administrarse en ayunas.
3. Los agentes antineoplásicos se administran
exclusivamente por vía intravenosa.
4. La extravasación de fármacos vesicantes puede
producir lesión tisular local grave y necrosis.
5. Los fármacos irritantes requieren una vía venosa
central para su administración.



26. Un paciente con cáncer en tratamiento con quimioterapia que presenta un recuento de
neutrófilos de 850/mm3, requiere una serie de
cuidados específicos entre los que NO se encuentra:
1. Cambiar los catéteres venosos periféricos cada
24 h.
2. Exploración diaria de la mucosa oral.
3. Eliminar de la dieta frutas y verduras crudas.
4. Lavado estricto de manos antes de cualquier
contacto con el paciente.
5. Aislamiento protector.



27. La vigilancia diaria del flujo espiratorio máximo y de los síntomas es la clave para el autocontrol
del asma moderada - grave. Si un paciente
presenta un flujo máximo de 65% de su
marca personal, tos y sibilancias espiratorias,
¿qué debe hacer en primer lugar?:
1. Administrarse 2-4 aplicaciones de su medicamento
de alivio rápido cada 20 minutos.
2. Tomar su medicación habitual y observar la
evolución en las 24 h. siguientes.
3. Añadir al tratamiento habitual un esteroide
oral durante 7-10 días.
4. Acudir al hospital.
5. Llamar a una ambulancia.



28. Debe sospechar la existencia de fugas de aire en el sistema de drenaje torácico del paciente,
cuando la cámara del sello de agua:
1. No oscila con los movimientos respiratorios.
2. Burbujea constantemente.
3. Permanece inmóvil con la espiración y desciende
con la inspiración.
4. Asciende con la espiración y permanece inmóvil
con la inspiración.
5. Desciende con la espiración y asciende con la
inspiración.



29. En un paciente con Obstrucción Crónica al Flujo Aéreo (OCFA) y de acuerdo con la taxonomía
NANDA, señale el factor relacionado
para la etiqueta diagnóstica “limpieza ineficaz
de las vías aéreas”:
1. Sibilancias.
2. Disnea.
3. Aumento de la frecuencia respiratoria.
4. Mucosidad excesiva.
5. Tos inefectiva.



30. En el tratamiento del edema agudo de pulmón, ¿qué fármaco contribuye a disminuir la precarga
reduciendo con rapidez el volumen intravascular?:
1. Digital.
2. Morfina.
3. Furosemida.
4. Nitroprusiato.
5. Nitroglicerina.


RECIBE en tu e-mail toda la información sobre oposiciones. Elige tu oposicion en la sección "Alertas".¡REGÍSTRATE GRATIS .HAZ CLIC AQUÍ¡